derivar urgentemente a la mujer si en la exploración física se detecta ascitis y/o una masa pélvica o abdominal (que no sea obviamente un mioma uterino).
realizar pruebas en atención primaria (véase más adelante) si una mujer (especialmente si tiene 50 años o más) dice tener alguno de los siguientes síntomas de forma persistente o frecuente, especialmente más de 12 veces al mes:
sensación de plenitud (saciedad precoz) y/o pérdida de apetito
dolor pélvico o abdominal
aumento de la urgencia y/o frecuencia urinaria
considerar la realización de pruebas en atención primaria (véase más adelante) si una mujer refiere pérdida de peso inexplicable, fatiga o cambios en el hábito intestinal
aconsejar a toda mujer que no sea sospechosa de padecer cáncer de ovario que acuda a su médico de cabecera si sus síntomas se vuelven más frecuentes y/o persistentes
realizar las pruebas apropiadas para detectar el cáncer de ovario (véase más adelante) en cualquier mujer de 50 años o más que haya experimentado síntomas en los últimos 12 meses que sugieran la presencia del síndrome del intestino irritable (SII), ya que el SII rara vez se presenta por primera vez en mujeres de esta edad
pruebas en atención primaria para detectar un posible cáncer de ovario
medir el CA125 sérico en atención primaria en mujeres con síntomas que sugieran cáncer de ovario
si el CA125 sérico es igual o superior a 35 UI/ml, realizar una ecografía de abdomen y pelvis
si la ecografía sugiere cáncer de ovario, remitir a la mujer urgentemente para que se realicen más investigaciones
para cualquier mujer que tenga un CA125 sérico normal (menos de 35 UI/ml), o un CA125 de 35 UI/ml o superior pero una ecografía normal
evaluarla cuidadosamente en busca de otras causas clínicas de sus síntomas e investigarlas si procede
si no hay otra causa clínica aparente, aconsejarle que vuelva a su médico de cabecera si sus síntomas se vuelven más frecuentes y/o persistentes
investigaciones de atención secundaria:
marcadores de atención secundaria:
suero CA125 en atención secundaria en todas las mujeres con sospecha de cáncer de ovario, si no se ha hecho ya en atención primaria
en mujeres menores de 40 años con sospecha de cáncer de ovario, medir los niveles de alfa fetoproteína (AFP) y beta gonadotrofina coriónica humana (beta-hCG) así como el CA125 en suero, para identificar a las mujeres que podrían no padecer un cáncer de ovario epitelial.
pruebas de imagen en la vía diagnóstica
una ecografía de abdomen y pelvis como primera prueba de imagen en atención secundaria para mujeres con sospecha de cáncer de ovario, si no se ha realizado ya en atención primaria
si la ecografía, el CA125 sérico y el estado clínico sugieren cáncer de ovario, realizar una TC de pelvis y abdomen para establecer la extensión de la enfermedad. Incluir el tórax si está clínicamente indicado
no utilizar la RM de forma rutinaria para evaluar a las mujeres con sospecha de cáncer de ovario
diagnóstico tisular requisito para el diagnóstico tisular
si se ofrece quimioterapia citotóxica a mujeres con sospecha de cáncer de ovario avanzado, obtener primero un diagnóstico tisular confirmado por histología (o por citología si la histología no es apropiada) en todos los casos salvo excepciones
si no se ha realizado cirugía, utilizar la histología en lugar de la citología para obtener un diagnóstico tisular. Para obtener tejido para histología
utilizar la biopsia percutánea guiada por imagen si es factible
considerar la biopsia laparoscópica si la biopsia percutánea guiada por imagen no es factible o no ha producido una muestra adecuada. Utilizar citología si la histología no es apropiada
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página