Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Endometriosis

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

Se trata de un trastorno frecuente caracterizado por la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de la cavidad endometrial (1).

  • se trata de una afección benigna pero de gran importancia en ginecología debido a la sintomatología angustiosa, la asociación con la infertilidad y el potencial de invasión de los tractos gastrointestinal y urinario.
  • Estos tejidos ectópicos inducen un proceso inflamatorio crónico estrógeno-dependiente (1) y se observan generalmente en la pelvis, pero también se han descrito lesiones en sitios extrapélvicos (por ejemplo, pulmones, piel del cerebro, genitales externos) (2).

Clásicamente se describe en mujeres de entre 30 y 40 años, particularmente, caucásicas. Sin embargo, a medida que se ha generalizado el uso de la laparoscopia, esta descripción se ha vuelto menos exacta.

  • la prevalencia en la población se estima en un 10%, basándose en las estimaciones de prevalencia del dolor pélvico y la infertilidad en la población general (4)
  • en un 2% a un 11% de las mujeres, la endometriosis es un hallazgo incidental durante una intervención quirúrgica por otras indicaciones (4)
  • hasta el 50% de las mujeres que presentan infertilidad tienen endometriosis (4)
  • entre el 24 y el 40% de las mujeres con dolor pélvico crónico tienen endometriosis (4)

Las manifestaciones clínicas de la endometriosis varían; sin embargo, el 90% de las personas con endometriosis presentan dolor pélvico, como dismenorrea, dolor pélvico no menstrual y dispareunia, y el 26% presentan infertilidad (5).

Entre los factores de riesgo de la endometriosis se incluyen (5)

  • menor edad en la menarquia
  • menor duración del ciclo menstrual
  • menor índice de masa corporal
  • nuliparidad
  • anomalías müllerianas obstructivas congénitas, como hemivagina obstruida

Los medicamentos hormonales, como los anticonceptivos orales combinados y las opciones de sólo progestina, son el tratamiento de primera línea y deben ofrecerse a las mujeres premenopáusicas sintomáticas que actualmente no desean un embarazo (5):

  • hay que tener en cuenta que entre el 11% y el 19% de las personas con endometriosis no reducen el dolor con medicación hormonal y entre el 25% y el 34% experimentan dolor pélvico recurrente en los 12 meses siguientes a la interrupción del tratamiento hormonal.

Se sugiere considerar la extirpación quirúrgica de las lesiones, normalmente por laparoscopia, si los tratamientos hormonales de primera línea son ineficaces o están contraindicados (5).

Las terapias hormonales de segunda línea incluyen los agonistas y antagonistas de la GnRH, y los tratamientos de tercera línea incluyen los inhibidores de la aromatasa.

La histerectomía con extirpación quirúrgica de las lesiones puede considerarse cuando los tratamientos iniciales son ineficaces (5).

  • tener en cuenta que aproximadamente el 25% de las pacientes que se someten a una histerectomía por endometriosis experimentan dolor pélvico recurrente y el 10% se someten a cirugía adicional, como la lisis de adherencias, para tratar el dolor

NICE señala que (3):

  • el retraso en el diagnóstico es un problema importante para las mujeres con endometriosis
    • pueden producirse retrasos de 4 a 10 años entre la primera manifestación de los síntomas y la confirmación del diagnóstico
    • muchas mujeres afirman que el retraso en el diagnóstico conlleva un mayor sufrimiento personal, una mala salud prolongada y un estado de la enfermedad más difícil de tratar

  • el diagnóstico sólo puede hacerse definitivamente mediante la visualización laparoscópica de la pelvis, pero otros métodos menos invasivos pueden ser útiles para ayudar al diagnóstico, incluida la ecografía
    • con respecto al uso de la ecografía en el diagnóstico de la endometriosis NICE afirma:
      • ofrecer una ecografía transvaginal a todas las mujeres o personas con sospecha de endometriosis, incluso si el examen pélvico o abdominal es normal, para:
        • identificar los endometriomas ováricos y la endometriosis profunda, incluida la que afecta al intestino, la vejiga o el uréter
        • identificar o descartar otras patologías que puedan estar causando síntomas
        • orientar las opciones de tratamiento y permitir la derivación a un servicio adecuado, en función de los resultados de la ecografía
      • la ecografía debe ser organizada por el médico de cabecera del paciente
      • no excluir la posibilidad de endometriosis si el examen abdominal o pélvico y la ecografía son normales, y reconocer que la derivación puede seguir siendo necesaria incluso con una ecografía normal

  • las opciones de tratamiento de la endometriosis incluyen tratamientos farmacológicos, no farmacológicos y quirúrgicos
    • la endometriosis es una enfermedad estrógeno-dependiente; la mayoría de los tratamientos farmacológicos para la endometriosis actúan suprimiendo la función ovárica y son anticonceptivos
    • el tratamiento quirúrgico tiene por objeto extirpar o destruir las lesiones endometriósicas
    • la elección del tratamiento depende de las preferencias y prioridades de la mujer en cuanto al control del dolor y/o la fertilidad

Puntos clave (4):

  • considerar la endometriosis cuando las mujeres en edad reproductiva presentan dolor abdomino-pélvico asociado con la menstruación, las relaciones sexuales, la micción, la defecación y/o la infertilidad
  • considerar la derivación a ginecología si tres meses de analgesia simple (con o sin píldora anticonceptiva oral combinada) no son efectivos para la sospecha de endometriosis
  • un examen pélvico y/o una ecografía pélvica normales no excluyen la endometriosis

Referencia:


Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.