| * Características clínicas y evaluación del ME/SFC: Sospecha de ME/SFC si la persona ha tenido todos los síntomas persistentes en ** durante un mínimo de 6 semanas en adultos y 4 semanas en niños y jóvenes yla capacidad de la persona para realizar actividades laborales, educativas, sociales o personales se ha reducido significativamente con respecto a los niveles previos a la enfermedad ylos síntomas no se explican por otra enfermedad
 **Síntomas persistentes en caso de sospecha de ME/SFC Todos estos síntomas deben estar presentes: Fatiga debilitante que empeora con la actividad, no está causada por un esfuerzo cognitivo, físico, emocional o social excesivo, y no se alivia significativamente con el reposo.malestar post-esfuerzo tras una actividad en la que el empeoramiento de los síntomas suele demorarse horas o días en apareceres desproporcionado con respecto a la actividadcomo un tiempo de recuperación prolongado que puede durar horas, días, semanas o más
sueño no reparador o trastornos del sueño (o ambos)que pueden incluir:sensación de agotamiento, sensación de gripe y rigidez al despertarsueño interrumpido o superficial, patrón de sueño alterado o hipersomnia.
Dificultades cognitivas (a veces descritas como "niebla cerebral").que pueden incluir problemas para encontrar palabras o números, dificultad para hablar, lentitud de respuesta, problemas de memoria a corto plazo y dificultad para concentrarse o realizar varias tareas a la vez.
 Notas: malestar post-esfuerzoempeoramiento de los síntomas que puede seguir a una actividad cognitiva, física, emocional o social mínima, o a una actividad que antes se podía tolerar. Por lo general, los síntomas pueden empeorar entre 12 y 48 horas después de la actividad y durar días o incluso semanas, provocando a veces una recaída. El malestar postesfuerzo también puede denominarse exacerbación de los síntomas postesfuerzo.
La fatiga en el ME/SFC suele tener los siguientes componentes:  sensación de gripe, especialmente en los primeros días de la enfermedadintranquilidad o sensación de "estar conectado pero cansadobaja energía o falta de energía física para empezar o terminar las actividades de la vida diaria y sensación de estar "agotado físicamentefatiga cognitiva que empeora las dificultades existentespérdida rápida de fuerza o resistencia muscular tras iniciar una actividad, causando, por ejemplo, debilidad repentina, torpeza, falta de coordinación e incapacidad para repetir el esfuerzo físico de forma constante
 Si se sospecha de ME/SFC, llevar a cabo: una evaluación médica (incluidos los síntomas y los antecedentes, las comorbilidades y el estado general de salud física y mental)un examen físicouna evaluación del impacto de los síntomas en el bienestar psicológico y socialinvestigaciones para excluir otros diagnósticos, por ejemplo (aunque no exclusivamente):     análisis de orina para detectar proteínas, sangre y glucosahemograma completourea y electrolitosfunción hepáticafunción tiroideavelocidad de sedimentación globular o viscosidad plasmáticaproteína C reactivacalcio y fosfatoHbA1cferritina séricacribado celíacocreatina quinasa
 Utilizar el juicio clínico para decidir sobre investigaciones adicionales para excluir otros diagnósticos (por ejemplo, niveles de vitamina D, vitamina B12 y folato; pruebas serológicas si hay antecedentes de infección; y cortisol 9am para la insuficiencia suprarrenal). Tenga en cuenta que los siguientes síntomas también pueden estar asociados con el ME/SFC, aunque no son exclusivos de él: intolerancia ortostática y disfunción autonómica, incluyendo mareos, palpitaciones, desmayos, náuseas al levantarse o sentarse desde una posición reclinadahipersensibilidad a la temperatura que provoca sudoración profusa, escalofríos, sofocos o sensación de mucho fríosíntomas neuromusculares, como espasmos y sacudidas mioclónicassíntomas gripales, como dolor de garganta, sensibilidad en los ganglios, náuseas, escalofríos o dolores muscularesintolerancia al alcohol o a determinados alimentos y sustancias químicasSensibilidad aumentada a la luz, el sonido, el tacto, el gusto y el olfato.dolor, incluido el dolor al tacto, mialgia, cefaleas, dolor ocular, dolor abdominal o dolor articular sin enrojecimiento agudo, hinchazón o derrame.
 Los profesionales de atención primaria deben considerar la posibilidad de pedir consejo a un especialista adecuado en caso de duda sobre la interpretación de los signos y síntomas y sobre la necesidad de una derivación precoz. En el caso de niños y jóvenes, considere la posibilidad de pedir consejo a un pediatra. Notas: intolerancia ortostáticaestado clínico en el que síntomas como mareo, casi desmayo o desvanecimiento, problemas de concentración, cefaleas, visión borrosa o atenuada, latidos fuertes del corazón, palpitaciones, temblores y dolor torácico aparecen o empeoran al ponerse de pie y mejoran (aunque no necesariamente se resuelven) al sentarse o tumbarse. La intolerancia ortostática puede incluir el síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), que es un aumento significativo de la frecuencia del pulso al pasar de estar tumbado a estar de pie, y la hipotensión postural, que es un descenso significativo de la presión arterial al pasar de estar tumbado a estar de pie. Las personas con intolerancia ortostática grave pueden ser incapaces de permanecer sentadas durante mucho tiempo.
 |