Sunderland describió en 1951 una clasificación de las lesiones nerviosas que correlaciona los cambios patológicos con el pronóstico. Los grados son
- lesión de primer grado:  
- nervio desmielinizado
 - bloqueo fisiológico de la conducción local
 - neuropraxia en el esquema de Seddon
 - tratamiento conservador
 - recuperación prevista en semanas o meses
 
 - lesión de segundo grado:   
- algunos axones interrumpidos
 - las vainas endoneuriales y las capas de tejido conjuntivo circundantes permanecen intactas
 - Degeneración walleriana distal
 - equivalente a la axonotmesis en el esquema de Seddon
 - el tratamiento es conservador
 - la regeneración de los axones puede seguirse clínicamente por un signo de Tinel que avanza
 - se puede esperar una recuperación completa en meses
 
 - lesión de tercer grado: 
- los axones y las vainas endoneuronales se rompen
 - la cicatrización sustituye a las estructuras existentes
 - el perineuro y las capas de tejido conjuntivo externas permanecen
 - la mayoría de estas lesiones se recuperan espontánea pero parcialmente
 
 - lesión de cuarto grado:  
- axón, endoneuro y perineuro interrumpidos
 - la cicatrización sustituye a las estructuras existentes
 - el epineurio permanece
 - la cicatriz bloquea toda regeneración neuronal
 - no es probable la recuperación sin tratamiento quirúrgico
 
 - lesión de quinto grado: 
- transección nerviosa
 - división de todas las estructuras, incluido el epineuro
 - no se espera recuperación sin tratamiento quirúrgico
 
 
La lesión de sexto grado fue añadida posteriormente al esquema por Susan Mackinnon. Describe una lesión nerviosa con características de dos o más de las categorías anteriores.