Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Tiempo de pantalla y trastorno del espectro autista (TEA)

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

Tiempo de pantalla y trastorno del espectro autista (TEA)

Se ha sugerido que el trastorno del espectro autista (TEA) está asociado a factores congénitos, como mutaciones genómicas y factores de riesgo prenatales, perinatales y neonatales.

Se calcula que los TEA afectan aproximadamente al 1% de los niños (1,2).

  • están significativamente sesgados hacia los varones, con una proporción de sexos de 4:1 (1)
  • entre los hermanos de niños con un TEA, la prevalencia aumenta hasta el 2-8% (1)
  • la concordancia del autismo en gemelos monocigóticos es del 36-60%, frente al 0% en gemelos dicigóticos del mismo sexo (1)
  • la heredabilidad de los TEA se ha estimado en torno al 90%, lo que los convierte en los trastornos neuropsiquiátricos de aparición en la infancia más heredables(1)

Además, se han observado anomalías en la morfología y función cerebrales en niños con TEA desde la primera infancia (3)

  • en algunos estudios se ha señalado que, como factor ambiental postnatal, la duración del tiempo frente a la pantalla puede estar asociada a las características de los TEA (3,4,5)
    • un tiempo de pantalla excesivo puede afectar a la capacidad de los niños para desarrollarse de forma óptima; se recomienda que los pediatras y los profesionales sanitarios orienten a los padres sobre las cantidades adecuadas de exposición a la pantalla y hablen sobre las posibles consecuencias de un uso excesivo de la misma (4)
      • estudio de cohortes sobre el desarrollo de la primera infancia en 2441 madres e hijos, los niveles más altos de tiempo frente a la pantalla en niños de 24 y 36 meses se asociaron con un rendimiento deficiente en una medida de cribado que evaluaba el logro por parte de los niños de los hitos del desarrollo a los 36 y 60 meses, respectivamente
    • una menor exposición a la pantalla y más juegos entre padres e hijos a los 12 meses de edad se asociaron con menos síntomas similares a los del TEA a los 2 años de edad (5)
      • estudio de cohortes de 2152 niños en el que se controlaron las variables perinatales y demográficas y se halló que la exposición a la televisión y/o a los vídeos y un menor juego interactivo entre el cuidador y el niño a los 12 meses de edad se asociaban significativamente con una mayor sintomatología similar al TEA, determinada por la puntuación total revisada de la Modified Checklist for Autism in Toddlers, pero no con el riesgo de TEA
    • estudio de cohortes, incluso después de tener en cuenta la predisposición al TEA al año de edad y los factores de maltrato materno, un mayor tiempo de pantalla al año de edad se asoció con el TEA a los 3 años de edad en los niños (3)
      • Se analizó un total de 84030 díadas madre-hijo utilizando datos derivados de un gran estudio de cohortes de nacimiento realizado en Japón. Entre los niños, pero no entre las niñas, un mayor tiempo de pantalla al año de edad se asoció significativamente con el diagnóstico de trastorno del espectro autista a los 3 años de edad.
      • Los autores del estudio concluyeron que
        • con el rápido aumento del uso de dispositivos, es necesario revisar sus efectos sobre la salud de los lactantes y controlar el tiempo de pantalla excesivo

Nota - un metaanálisis de 2023 concluyó que la proclamada asociación entre el uso de pantallas y el TEA no estaba suficientemente respaldada en la literatura existente. Los autores afirman que, aunque el uso excesivo de pantallas puede plantear riesgos para el desarrollo, los resultados contradictorios, los pequeños tamaños de los efectos (especialmente si se tiene en cuenta el sesgo de publicación observado) y la naturaleza correlacional de la investigación disponible requieren una mayor investigación científica. Los resultados tampoco descartan la hipótesis complementaria de que los niños con TEA puedan dar prioridad a las actividades frente a la pantalla para evitar retos sociales. (6)

Referencia:

  1. Holt R, Monaco AP.E Vínculos entre genética y fisiopatología en los trastornos del espectro autista. MBO Mol Med. 2011 Ago;3(8):438-50.
  2. NICE. Trastorno del espectro autista en adultos: diagnóstico y manejo. Guía clínica CG142. Publicada en junio de 2012, última actualización en junio de 2021.
  3. Kushima M, Kojima R, Shinohara R, et al. Association Between Screen Time Exposure in Children at 1 Year of Age and Autism Spectrum Disorder at 3 Years of Age: The Japan Environment and Children's Study. JAMA Pediatr. 2022;176(4):384-391. doi:10.1001/jamapediatrics.2021.5778
  4. Madigan S, Browne D, Racine N, Mori C, Tough S. Asociación entre el tiempo de pantalla y el rendimiento de los niños en una prueba de detección del desarrollo. JAMA Pediatr. 2019 Mar 1;173(3):244-250. doi: 10.1001/jamapediatrics.2018.5056. Fe de erratas en: JAMA Pediatr. 2019 May 1;173(5):501-502
  5. Heffle KF et al. Asociación de experiencias de medios sociales y digitales en la vida temprana con el desarrollo de síntomas similares al trastorno del espectro autista. JAMA Pediatr. 2020;174(7):690-696. doi:10.1001/jamapediatrics.2020.0230
  6. Ophir Y et al. Tiempo de pantalla y trastorno del espectro autista: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Netw Open. 2023 Dic 1;6(12):e2346775.

Páginas relacionadas

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.