Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Síndrome de Pickwick

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

En 1837, Charles Dickens se refirió a un personaje llamado Joe en una de sus obras, describiéndolo como un individuo que tenía sobrepeso, tez sonrosada, roncaba, le costaba respirar y se sentía constantemente somnoliento. (1)

Posteriormente, en 1889, se publicó el primer informe bibliográfico que relacionaba el exceso de peso con la somnolencia excesiva. Lavie fue el primero en acuñar el término "Pickwick" sobre un trastorno del sueño y el primero en utilizar el término Pickwick asociado a la enfermedad del sueño. (2)

El primer caso bien documentado de un paciente con SHO en la literatura médica se describió en 1955 con los aspectos clínicos y fisiológicos de un paciente con obesidad que presentaba eritrocitosis e hipoventilación. (3)

El término "síndrome de Pickwick" se popularizó entonces gracias a Burwell, que recordaba a un paciente que tenía un parecido con el personaje de Dickens, Joe. El paciente presentaba somnolencia, hipoventilación y signos de cor pulmonale. Tras perder 18 kg, los niveles de PaCO2 y presión arterial del paciente se normalizaron. (4)

El síndrome de Pickwickian se ha convertido en un término utilizado para describir a los individuos obesos, con cierto grado de insuficiencia respiratoria durante el día y que padecen cor pulmonale. Existe una dependencia del impulso hipóxico para la ventilación en lugar de la hipercapnia.

Otras características son: (5)

  • apnea del sueño
  • somnolencia episódica
  • policitemia secundaria
  • hipertrofia o insuficiencia ventricular derecha

Referencia

  1. Dickens C. The Posthumous Papers of the Pickwick Club, por Charles Dickens. Con ocho ilustraciones. Londres, Chapman and Hall... 1869. (Chapman y Hall, ed.). Londres; 1869
  2. Lavie P. ¿Quién fue el primero en utilizar el término Pickwickian en relación con los pacientes somnolientos? Historia del síndrome de apnea del sueño. Sleep Med Rev. 2008;12(1):5-17
  3. Auchincloss JH, Cook E, Renzetti AD. Aspectos clínicos y fisiológicos de un caso de obesidad, policitemia e hipoventilación alveolar. J Clin Invest. 1955;34(10):1537–1545
  4. Burwell CS, Robin ED, Whaley RD, Bickelmann AG. Extreme obesity associated with alveolar hypoventilation--a Pickwickian Syndrome. 1956. Obes Res. 1994;2(4):390-397
  5. Masa JF, Pépin JL, Borel JC, Mokhlesi B, Murphy PB, Sánchez-Quiroga MA. Síndrome de hipoventilación por obesidad. Eur Respir Rev. 2019;28(151):180097

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.